¿Cómo fortalecer nuestros vínculos?

Por nuestra psicóloga partner Sohad Sarras.

Comparte este artículo

Después de un mes de celebración como lo es el mes de septiembre en nuestro país, en donde hemos puesto al máximo nuestra batería social y relaciones significativas, volvemos al origen de lo que son nuestros vínculos, uno a uno, en grupo y lo más importante, en comunidad.

En tiempos donde las redes sociales están siempre activas, es vital recuperar y fortalecer los vínculos personales cara a cara y promover entornos seguros psicológicamente (lugares donde sentirse libre de expresar, equivocarse y ser aceptados)

En Work&Balance estamos muy al tanto de la relevancia de estos factores para una mejor calidad de vida en el trabajo y en lo personal, y por eso queremos compartir contigo los siguientes ítems para tener en cuenta:

Estudios muestran que una mayor conectividad social (no sentirse aislado, tener interacciones frecuentes) reduce el riesgo de ser diagnosticado con depresión o ansiedad en el futuro y mejora el clima laboral.

A través de mí experiencia profesional, quienes perciben mayor apoyo social y cuentan con interacciones sociales diarias agradables, son capaces de mantener una mejor regulación emocional.

Acercarnos a quienes nos necesitan no solo le hace bien a quienes amamos, sino que también a nosotros mismos.

A mayor cohesión local menor probabilidad de usar antidepresivos. O sea, hacer comunidad, ya sean deportivas, laborales, artísticas, cualquiera sea, pero conformar parte de una estructura.

  1. Entornos laborales y servicios de salud mental
    En los ambientes laborales, la seguridad psicológica (es decir, que las personas se sientan libres de expresar preocupaciones, errores o ideas sin temor a ser juzgadas) es clave para promover la salud mental y detectar a tiempo señales de alerta. Un entorno de trabajo con apertura y confianza no solo mejora la colaboración, sino que también permite que quienes atraviesan un momento de vulnerabilidad busquen apoyo antes de llegar a una crisis
  2. Clima psicosocial del trabajo
    Cuando las organizaciones promueven un clima que protege la salud mental (buen liderazgo, política clara de no represalias, canales seguros para expresar problemas), se reduce el maltrato psicológico, el burnout, la rotación de personal y los efectos adversos sobre la salud mental de los trabajadores.

Aunque muchas conexiones ocurren digitalmente, la evidencia sugiere que:

  • Las interacciones presenciales aportan mayor “densidad emocional” (gestos, contacto visual, tono de voz) que refuerzan la empatía y la sensación de pertenencia.
  • El aislamiento social y la soledad no solo afectan la salud mental, sino también tienen correlatos biológicos como inflamación, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades físicas. 

Fortalecer vínculos reales —familiares, amistades, comunidad— y construir espacios seguros psicológicamente no es solo algo “agradable”, sino una inversión comprobada en salud mental.

Datos recientes muestran que estos espacios:

  • Reducen el riesgo de depresión y ansiedad.
  • Disminuyen la necesidad de medicación.
  • Mejoran el bienestar mental y físico.

Así que hoy después de celebrar, los invitamos a priorizar el cuidado de sus relaciones afectivas uno a uno y en vivo, desde el autocuidado, las conversaciones conscientes y de calidad, fuera de las redes sociales o las pantallas. Y gracias al 18 por recordarnos del disfrute y el goce con quienes amamos, también gracias por traernos el recordatorio de cultivar hábitos sanos, en contextos fuera de la celebración, como por ejemplo una rutina de detox digital, apoyando a quienes nos necesitan y al mismo tiempo pidiendo apoyo cuando sea necesario, nutriendo nuestras fuentes de regulación física y emocional más importantes, las cuales son nuestras valiosas relaciones humanas.

Este mes de Octubre queremos compartir contigo nuestros packs de Salud Mental, únete a nuestro Newsletter o siguenos en nuestras redes y recibe nuestras noticias más frescas.

Más para explorar

¿Quieres acompañar mejor a quienes trabajan en tu organización?

Ingresa aquí y conversemos